miércoles, 27 de noviembre de 2013

Desenfrenadas las Violaciones a los Derechos Humanos Durante el Peñato

Sin freno, violación a derechos humanos a un año del gobierno de Peña: HRW Por Fernando Camacho Servín mar, 26 nov 2013 15:22 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/11/26/sin-freno-violaciones-a-derechos-humanos-a-casi-un-ano-del-gobierno-de-pena-hrw-2536.html A casi un año del gobierno de Enrique Peña Nieto, las fuerzas oficiales de seguridad siguen cometiendo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas, señala HRW. Foto Cristina Rodríguez / Archivo México, DF. A casi un año de que el presidente Enrique Peña Nieto tomara posesión de su cargo, no ha habido resultados para frenar las violaciones de derechos humanos en el país, advirtió Human Rights Watch (HRW). Mediante una carta enviada al titular del Ejecutivo federal, el director de la organización, José Miguel Vivanco, señaló que al asumir la Presidencia, Peña Nieto encontró a un país “sumido en una crisis de derechos humanos”, con una impunidad casi absoluta ante los “abusos generalizados”, incluidas torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. El especialista encomió que el gobierno actual ha adoptado algunas medidas positivas en este ámbito, como promulgar la Ley General de Víctimas y reconocer la magnitud del problema de las desapariciones. Sin embargo, lamentó, “a casi un año de gobierno, el cambio en su estrategia de derechos humanos continúa siendo, en gran medida, exclusivamente retórico. Su gobierno no ha mostrado avances significativos en la investigación de abusos del pasado, y se continúan produciendo nuevas violaciones graves de derechos humanos con impunidad”. Para sustentar su afirmación, Vivanco puntualizó que las fuerzas oficiales de seguridad siguen cometiendo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas Además, apuntó, “hasta ahora no ha definido un plan concreto sobre cómo lograr el objetivo de reducir la violencia. Por el contrario, cuando la situación de la violencia ha requerido una intervención federal, su estrategia pareciera haber sido prácticamente indistinguible de la de su predecesor”. De igual forma, HRW indicó que el gobierno de Peña Nieto “ha continuado una práctica del gobierno de Calderón que consiste en referirse despectivamente a víctimas de violencia acusándolas de delincuentes, sin ninguna evidencia que lo demuestre”. En una larga misiva, el colectivo de derechos humanos recordó también que aunque reconoció la existencia de una lista —elaborada por el gobierno anterior— de más de 26 mil víctimas de desaparición y prometió depurar esa relación, la administración actual “no ha publicado una metodología para revisar la lista de personas desaparecidas, ni ha creado un registro nacional de restos humanos no identificados”. Además, deploró, el gobierno del mexiquense “no ha demostrado avances significativos en la investigación de casos pasados de desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales” ocurridos en décadas anteriores, no ha acotado el fuero de la justicia militar ni ha hecho lo suficiente por evitar que periodistas y defensores de derechos humanos dejen de ser atacados. Todo lo anterior, enfatizó Vivanco, demuestra que la administración de Peña “ofreció escasas evidencias de que esté dispuesto a avanzar más allá de compromisos retóricos y adoptar medidas concretas para poner freno a los abusos generalizados que distinguieron a la “guerra contra el narcotráfico” impulsada por su predecesor, los cuales aún persisten y continúan impunes en la actualidad”. A pesar de ello, HRW consideró que en el resto de su sexenio, el Presidente “tendrá tiempo razonable para revertir el curso, fomentar la justicia por los abusos del pasado y demostrar un compromiso verdadero con la prevención de nuevos hechos. Cuanto más tiempo espere para abordar estos abusos, más arraigadas estarán esas prácticas y más difícil será erradicarlas”.

Crece el Expediente Criminal de Rateron

LA BOLA DE NIEVE DE FCH EN LA HAYA SE AGIGANTA Por: Linaloe R. Flores - noviembre 25 de 2013 - 0:05 INVESTIGACIONES, http://www.sinembargo.mx/25-11-2013/824647 Investigaciones especiales, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 39 comentarios La guerra emprendida por Felipe Calderón en 2006 en contra del crimen organizado no encuentra fin. Si en 2011, el expediente que señaló crímenes de lesa humanidad y de guerra en contra del ex Presidente ante la Corte Penal Internacional de La Haya tenía 700 fojas, hoy se compone de más de siete mil. Casos de monstruosos rostros de la muerte y desapariciones forzadas lo han alimentado en un flujo incesante. En este lunes 25 de noviembre, a dos años de la presentación de la demanda, flotan las paradojas: Felipe Calderón continúa en la Universidad de Harvard, recibe premios y envía twitts en los que muestra indignación por asesinatos de alcaldes en Michoacán. Sobre la tragedia, ha caído otro dramático elemento: la falta de transparencia del gobierno de Enrique Peña Nieto y un discurso oficial dirigido a imponer la idea de que “todo ha terminado” Calderón, en la última cena antes de dejar la Presidencia de México. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 25 de noviembre (SinEmbargo).– El 25 de noviembre de 2011, Felipe Calderón estaba por sacar su equipaje de la residencia oficial de Los Pinos y la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, Países Bajos, recibía una demanda en su contra de un grupo de abogados y 23 mil ciudadanos mexicanos. Los demandantes pedían juicio para el ex mandatario por la responsabilidad individual en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad frente a un panorama de despojo, desolación y muerte en el episodio conocido como “Guerra contra el Crimen Organizado”. Un abultado expediente documentó ante el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas, 50 mil muertos y 10 mil desaparecidos, así como la brutal forma en que habían encontrado la hora última. Tortura y desmembramientos pesaban en ese legajo en cuanto a los decesos. El uso de la fuerza violenta llenaba las historias de las desapariciones. Todo, en la cronología de un combate declarado por Felipe Calderón Hinojosa en 2006. Por la tragedia nacional se pidió también juicio en contra de otros funcionarios del gobierno calderonista como el ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; y el de Marina, Mariano F. Saynes Mendoza. La lista incluyó el nombre de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, Guzmán. La admisión de una demanda de este tipo significa que los magistrados del tribunal de La Haya consideran que los peticionarios han pasado el filtro de las formalidades legales para dar trámite a un análisis que reconocería un conflicto interno en México con crímenes en contra de la humanidad. El proceso para que la CPI emita el fallo aún continúa y puede tomar varios años. Para la investigación, en cuanto a la muerte, no importará el número, sino sus formas. Pero el expediente no ha encontrado punto final. Entregado al entonces fiscal, Luis Moreno Ocampo, tuvo en principio 700 fojas, con casos de violaciones al derecho internacional, algunos relacionados con torturas de militares cometidos en instalaciones castrenses. Hoy el documento se compone de más de siete mil cuartillas debido a un flujo de aportaciones de las organizaciones civiles y las víctimas de la guerra, que se ha comportado incesante. Apenas dos días después de presentada la demanda, el defensor de derechos humanos y miembro del Movimiento por la Paz, Nepomuceno Moreno Muñoz cayó asesinado por una tormenta de balazos en Sonora. El caso fue integrado al expediente. Desde entonces, el bagaje probatorio no ha dejado de crecer. El abogado Netzaí Sandoval, artífice de la demanda, explica que “se ha podido ofrecer nuevos datos sobre la situación en México. Son datos de defensores de derechos humanos y de otros homicidios que ocurrieron tras la petición original. También hemos añadido documentos del gobierno federal”. La guerra continúa con una inercia que ha amontonado muertos, muertas y rostros de la brutalidad cada vez más monstruosos. Si hace dos años, 50 mil homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado fueron documentados, hoy ya no se sabe cuántos son. El gobierno federal modificó la metodología para hacer esta contabilidad y aún no ofrece el nuevo panorama. Y si en 2011, en el momento de la demanda, había 200 mil desplazados, la agencia Parametría calcula hoy 1.6 millones. El pulso de la vida lo presenta el Inegi en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (Envipe) que arrojó que la inseguridad es por mucho, el problema principal de los mexicanos. Escasamente, apenas con tres menciones, el discurso del Presidente Enrique Peña Nieto ha insistido en que los homicidios han descendido y que su administración privilegia el uso de la inteligencia sobre la fuerza. Pero no ha presentado cifras. Y Michoacán –el estado donde se inició esta historia de balas dirigidas y perdidas- está deshecho. La muerte de 31 alcaldes es apenas una muestra de un conflicto sin rumbo que se apropia del presente, pero que ningún investigador logra explicar para este texto. Hay una coincidencia: no es que haya dos bandos –el Ejército en contra del crimen organizado-, es que hay muchos bandos: están las policías comunitarias, los supuestos narcos llamados templarios o zetas o familia, las familias, los munícipes. Todos con armas. DOS TRIUNFOS Y UNA ESPERA Han pasado dos años y ¿Qué se ha conseguido? El abogado Netzaí Sandoval, hace el balance en un tono suave, pero que por nada pierde firmeza. Si se resumen sus palabras hay dos triunfos y una espera que aún no está llamada a derrota. Uno de esos triunfos es la aceptación del documento por parte de la fiscalía de la CIP. Porque Felipe Calderón intentó parar el curso de la querella. Apenas si fue presentada, el ex mandatario respondió con un comunicado en en el que advertía de acciones en contra de los firmantes. “El gobierno de la República -indicó- explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan (las quejas sobre su actuar) en distintos foros e instancias nacionales e internacionales”. Calderón no cumplió con la advertencia y por el contrario, cedió en un aspecto que representa el otro triunfo para Netzaí Sandoval: el establecimiento de los límites en el uso de la fuerza de los elementos militarizados del gobierno federal. En su último año de gobierno, el ex Presidente presentó los protocolos de actuación para las fuerzas armadas bajo un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Netzaí Sandoval recapitula: “Antes, los civiles no sabíamos cómo actuar ante las fuerzas armadas. No tenían límites. Nosotros le explicamos al fiscal de la CIP que Felipe Calderón había decidido omitir y no crear protocolos de actuación y eso había permitido la pérdida de estas vidas. Ante esta contundente prueba, tuvo que ceder”. Esa ausencia de protocolos durante casi todo el sexenio calderonista permitió que la pesadilla del señor Adán Abel Esparza Parra se cumpliera. Un anochecer, sus hijos, esposa y hermana iban en una camioneta cuando se toparon con un regimiento de militares que les disparó sin cansancio. Adán Abel, con el dedo roto, salió del vehículo y les imploró a los soldados, les gritó que en la camioneta había niños y mujeres. Le respondieron con más tiros. Una barranca recibió la camioneta agujerada. O la historia que llevó a la depresión a la madre de Ryan y Martín Almanza Salazar, de cinco y nueve años, quienes murieron en abril de 2010 en una lluvia de balas, frente a un retén militar. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deslindó al Ejército de estas muertes. La explicación fue que los niños fallecieron por heridas de esquirlas de granada calibre 40 milímetros que no corresponden a las utilizadas por el Ejército. Según la Sedena, el vehículo se quedó atrapado en medio de un enfrentamiento entre un grupo delictivo que agredió a los militares. Esos son ejemplos de “víctimas colaterales”. Ese término que Calderón incorporó a su discurso para justificar la guerra. Esa guerra que tuvo un inicio claro: el Operativo Conjunto Michoacán a finales del 2006, a sólo diez días de haber asumido la Presidencia. Entre los últimos meses de 2006 y los primeros de 2007, la estrategia avanzó a las calles de Michoacán, Baja California, Chihuahua y Sinaloa. Nada lo hizo retroceder. Ni las bajas bañadas en sangre o amoratadas por la asfixia. Las denuncias sobre abusos y violaciones a los derechos humanos de cientos de ciudadanos gotearon sin que en la estrategia hubiera el menor cambio. Pronto, el Ejército recorría todo el país. –¿Cuál es la espera ahora? –se le pregunta al abogado Netzaí Sandoval –La Corte tiene que decidir si hay indicios de crímenes de guerra o de lesa humanidad. No es la mera muerte de personas, sino el tipo de delito, el tipo de muerte. La circunstancias en las que mueren estas personas en México. Debe ver si hay desaparición forzada, tortura o amputaciones. Esto incluye a los migrantes centroamericanos. Debe detectar si estamos presenciando el uso de la muerte como una estrategia de guerra. La fiscalía está analizando pruebas, bases de datos. Está analizando todo el bagaje probatorio. Hemos presentado mucho material que implica un proceso largo. Estos procesos suelen durar años. Varios años. Una administración con largas secuelas. Foto: Cuartoscuro ¿VA A SER JUZGADO CALDERÓN? La pregunta de cuánto va a durar esto no encuentra respuesta entre los firmantes. Rocío Culebro, directora del Instituto de Derechos Humanos y Democracia observa que aún hace falta mucho trabajo por parte de las organizaciones no gubernamentales. Piensa que las acciones y omisiones del gobierno anterior favorecieron la gravedad de la situación, pero como Sandoval, reconoce que será un proceso tardado. El caso más similar en esta historia de conflicto interno es Colombia. En 2008, madres y esposas de víctimas de ejecuciones demandaron la intervención de la CPI. Se valieron de una misiva de dos páginas. Una decena de familiares de hombres asesinados por las fuerzas militares y presentados después como rebeldes o paramilitares firmaron la carta. El tribunal aún no emite su determinación. Mientras, las paradojas se instalan en la realidad. El 17 de noviembre, el ex Presidente Felipe Calderón fue honrado con una cena en el Hotel del Coronado en San Diego, California. Le entregaron el premio Liderazgo de las Américas. Le reconocieron sus “sobresalientes contribuciones a las reformas económicas y sociales” de la región. Es difícil saber si el ex mandatario quiso ser irónico en su discurso de aceptación porque lo enfocó en la crisis de su gobierno, toda relacionada con la violencia. “Yo serví a mi país en momentos muy difíciles… Sin embargo, no me quejo de eso. Servir a México, bajo circunstancias tan difíciles ha sido un doble honor y un privilegio singular”. Entre vino tinto mexicano y tequila, Calderón dijo de quienes integran el Instituto de las Américas que eran “campeones en la promoción del Estado de Derecho, la democracia y el diálogo entre las naciones, para beneficio de millones de personas”. Felipe Calderón está por cumplir la estancia de un año que le otorgó la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Para impedir su ingreso a la institución hubo otra recolección de firmas, cuando dejó el gobierno. La organización change.org reunió 34 mil nombres, pero la escuela respondió que en esa academia había larga tradición en ofrecer a los líderes mundiales la oportunidad del intercambio de ideas. Calderón se quedó en Harvard. Hace días, envió un twitt que a la letra dice: “el Alcalde (PT) de Sta Ana Mich estuvo en huelga de hambre en Senado denunciando complicidad de policías con crimen. Hoy está muerto. Cómo fue?”. Habían matado a Ygnacio López Mendoza, quien fuera presidente municipal de Santa Ana Maya, Michoacán, después de una prolongada tortura según mostraba su cuerpo. Para el abogado Netzaí Sandoval, más que cinismo el de Felipe Calderón es “un desdoblamiento de personalidad”. Para Rocío Culebro, directora del Instituto de Derechos Humanos y Democracia se trata de una actitud que debiera ser juzgada en lo social y lo político: “No sé cómo se atreve. Él fue el jefe de las Fuerzas Armadas y no puso ningún freno”. Intelectuales, investigadores, abogados y periodistas, dieron a conocer el 11 de octubre de 2011 que presentarían una demanda contra de Felipe Calderón Hinojosa, ante la Corte Internacional de la Haya. Foto: Cuartoscuro ALCALDES, PARTE DE LAS VÍCTIMAS En las directivas de la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC) –que agrupa a los alcaldes de izquierda- y la Federación Nacional de Municipios de México –la de los priistas-, la actitud del ex Presidente resulta preocupante en la medida que pareciera que esta tragedia no tiene autores. Estas asociaciones cuentan con pruebas de que los alcaldes fueron el blanco de grupos que, amparados en el ambiente de caos e impunidad, aparentaban pertenecer a grandes mafias. En el sexenio calderonista (2006 y 2012), murieron 31 munícipes en un halo de brutalidad. En esta cifra no están los sobrevivientes de atentados como tampoco los exalcaldes que una vez fuera de los Ayuntamientos, fueron asesinados. Por ejemplo, a mediados de este año, ya en el sexenio peñanietista, María Santos, ex alcaldesa de Tiquicheo, Michoacán, fue acribillada. Fue una mujer que acumuló amenazas y atentados desde 2009. Encontró a la muerte cuando había concluido el trienio. Según ambas asociaciones, todo el país tiene alto riesgo para gobernar en el nivel más localizado que es el municipal. Se basan en que en los últimos años, la muerte anduvo por las presidencias municipales de Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Los integrantes de las dos asociaciones desean que el Presidente Enrique Peña Nieto garantice protección a los alcaldes. Y aunque no ha mostrado números, ni documentación de las víctimas, en su portal, la Asociación Nacional de Alcaldes –la organización de los munícipes del PAN, el partido de Calderón- publicó un documento en el que anuncia que busca asegurar a sus 624 afiliados con un seguro de vida grupal, con un monto mínimo de 500 mil pesos. LA GUERRA EXTENDIDA Claudia Cruz es directora del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, firmante de la demanda ante la CIP y observadora del rumbo del gobierno de Enrique Peña Nieto. No alcanza a compaginar el discurso presidencial que indica un descenso en la comisión de homicidios dolosos con su trabajo. Para sus cálculos y apreciaciones, tomó como base al Inegi que integra los datos de registros civiles, las procuradurías y la Secretaría de Salud. Pero se topó con dos baches que no le han permitido completar su contabilidad, aun cuando es alta: la información de 2000 y la del 2013 ya no está. No hay ninguna explicación para la desaparición de los números. Y no sólo del Inegi ha desaparecido información, también de la propia Presidencia de la República. A la petición con folio 0001700116613 sobre cuál fue la metodología para dar con la cifra de 250 homicidios dolosos hasta mayo (según el último boletín que envió la Segob sobre el asunto), la respuesta de la instancia a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) fue que la información se encontraba disponible en el portal de Presidencia y que por “motivos desconocidos” había dejado de funcionar. Aunado a la desaparición de datos, el gobierno federal anunció una nueva forma de contabilizar los homicidios con la eliminación de la clasificación de las muertes relacionadas con el narcotráfico. Hasta mayo, mes del último recuento, hubo dos categorías: la de homicidios dolosos vinculados con el crimen organizado –contados cuando sucedían en enfrentamientos armados- y la de homicidios dolosos en general. En la conferencia de prensa en la que fue presentado el nuevo formato, Eduardo Sánchez Hernández, subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación –recién nombrado vocero de la Presidencia-, explicó que esa decisión se tomó a petición de organizaciones civiles, con la consideración que así sería más clara la medición. Pero de mayo a agosto hay un vacío. Y ello impide conocer cuál es la cifra oficial de los muertos de Peña Nieto. En este panorama en el que el enredo domina, Claudia Cruz señala que hay una guerra prolongada y aderezada con falta de transparencia lo que ha traído mayor dramatismo. “Puede venir un problema mucho más grave. Es posible que la comunidad internacional no vea que en México hay una violación reiterada de los derechos humanos dada la ausencia de mecanismos para obtener datos”. Los defensores de derechos humanos consultados hablan de una guerra sin fin. El envío de tres mil elementos del Ejército a Michoacán es para ellos una prueba que el Presidente Enrique Peña Nieto decidió continuar con la estrategia de Felipe Calderón y a la vez, eligió un discurso en el que omite la desgracia en aras de instalar la creencia de que “todo ha terminado”. Firmantes de la demanda en contra de Felipe Calderón, autor de esta estrategia bélica, trabajan ahora por reunir pruebas y documentos para aumentar el grosor del expediente en La Haya. Todos piensan que la política de silencio podría arruinar el rumbo. QUÉ SE BUSCA La CPI es un organismo de Naciones Unidas creado en 1998 y que cobró vida pocos años después, con el propósito de juzgar crímenes contra la humanidad. La demanda en contra de Felipe Calderón y miembros de su gabinete de Seguridad pide que se finque responsabilidad individual. No se trata de un juicio en contra del Estado, sino en contra de los exfuncionarios. El concepto se atiene al artículo 25 del Estatuto de Roma, que dio origen a esta Corte. La CPI está en facultades de fincar tal concepto jurídico cuando se cometen delitos como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de agresión. Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/25-11-2013/824647. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

Mochadas Sacras

Saqueo Fascista

Poderes Michoacanos

Negociante Traidor

Pacto Traidor

lunes, 11 de noviembre de 2013

Patria y Deformas

Desalojos Neoliberales

Tormentas Destructoras

Padre de la Dependencia

Crimens Quimicos del gran Satan

10 ataques con armas químicas del gobierno de los Estados Unidos del cual definitivamente no quiere hablar de Jaba Publicado en 7 septiembre, 2013 El gobierno de Estados Unidos no sólo carece de la autoridad legal para una intervención militar en Siria. Carece de autoridad moral. Estamos hablando de un gobierno con una historia de uso de armas químicas más prolífica y mortífera contra personas inocente que las meras acusaciones que Assad enfrenta desde (con un dedo en el gatillo) el complejo industrial militar occidental, decidido a sofocar una mayor investigación antes de atacar. Aquí está una lista de los 10 ataques con armas químicas llevados a cabo por el gobierno de Estados Unidos o sus aliados contra la población civil. 1. Los militares de Estados Unidos vertieron 20 millones de galones de productos químicos en Vietnam desde 1962-1971 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno Durante la guerra de Vietnam, el ejército de Estados Unidos roció 20 millones de galones de productos químicos, incluyendo el muy tóxico Agente Naranja, en los bosques y tierras de cultivo de Vietnam y los países vecinos, deliberadamente destruyeron suministros de alimentos, destruyendo la ecología de la selva y causando estragos en las vidas de cientos de miles de personas inocentes. Vietnam estima que, como resultado del ataque químico que duro una larga década, 400.000 personas fueron muertas o mutiladas, 500.000 bebés han nacido con defectos de nacimiento, y 2 millones han sufrido de cáncer u otras enfermedades. En 2012, la Cruz Roja estima que 1 millón de personas en Vietnam tiene discapacidades o problemas de salud relacionados con el Agente Naranja. 2. Israel atacó a civiles palestinos con Fósforo Blanco en 2008-2009 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno El fósforo blanco es un arma química incendiaria horrible que derrite la carne humana hasta el hueso. En 2009, varios grupos de derechos humanos, incluyendo la Cruz Roja Internacional, Amnistía Internacional y Human Rights Watch informó que el gobierno israelí estaba atacando a civiles en su país con armas químicas. Un equipo de Amnistía Internacional afirmó que encontraron “evidencia indiscutible del uso generalizado de fósforo blanco” como un arma en áreas civiles densamente pobladas. El ejército israelí negó las acusaciones al principio, pero finalmente admitió que eran verdaderas. Después de la serie de acusaciones por parte de estas organizaciones no gubernamentales, el ejército israelí incluso golpeo a la sede de las Naciones Unidas en Gaza con un ataque químico. ¿Crees que todas estas evidencias se comparan al caso en contra de Siria?. ¿Por qué Obama no intenta bombardear Israel? 3. Washington atacó a civiles iraquíes con Fósforo Blanco en 2004 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno En 2004, los periodistas integrados con las fuerzas militares en Iraq comenzaron informando del uso de fósforo blanco en Faluya contra los insurgentes iraquíes. Primero los militares mintieron y dijeron que sólo estaba utilizando fósforo blanco para crear cortinas de humo o iluminar objetivos. Luego admitió el uso de las sustancias químicas volátiles como un arma incendiaria. En el momento, la televisión italiana RAI emitió un documental un documental titulado “La masacre oculta, Faluya” incluyendo sombrías secuencias de vídeo y fotografías, así como entrevistas de testigos de los residentes de Faluya y soldados de EEUU revelando cómo el gobierno estadounidense indiscriminadamente llovió fuego químico blanco en la ciudad iraquí, derritiendo mujeres y niños hasta la muerte. 4. La CIA ayudó a Saddam Hussein en la masacre de iraníes y kurdos con armas químicas en 1988 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno Registros de la CIA ahora demuestran que Washington sabía que Saddam Hussein estaba usando armas químicas (incluyendo sarin, gas mostaza y gas neurotóxico) en la guerra entre Irán e Iraq, y sin embargo continuó vertiendo inteligencia en las manos de los militares iraquíes, informando a Hussein de los movimientos de las iraníes sabiendo que él estaría utilizando la información para lanzar ataques químicos. En algún momento a principios de 1988, Washington advirtió a Hussein de un movimiento de tropas iraníes que habría terminado la guerra en una derrota decisiva para el gobierno iraquí. En marzo un Hussein envalentonado con sus nuevos amigos en Washington ataco un pueblo kurdo ocupado por las tropas iraníes con múltiples agentes químicos, matando hasta 5.000 personas e hiriendo a tanto como 10.000 más, la mayoría de ellos civiles. Miles más murieron en los años siguientes debido a las complicaciones, las enfermedades y defectos de nacimiento. 5. El ejército probó productos químicos en los pobres residentes negros en St. Louis, EE.UU. en la década de 1950 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno A inicios de 1950, el ejército estableció sopladores motorizados sobre edificios residenciales de bajos ingresos, en su mayoría barrios de negros en St. Louis, incluyendo áreas donde el 70% de los residentes eran niños menores de 12 años. El gobierno dijo a los residentes que estaban experimentando con una cortina de humo para proteger a la ciudad de los ataques rusos, pero en realidad estaban bombeando el aire llenándolo de cientos de kilos de sulfuro de cadmio zinc finamente pulverizado. El gobierno admitió que hubo un segundo ingrediente en el polvo químico, pero si fue o no fue ese ingrediente radiactivo permanece clasificada. Claro que sí. Desde las pruebas, un número alarmante de los residentes de la zona ha desarrollado cáncer. En 1955, Doris Spates nació en uno de los edificios, que el ejército utilizó para llenar el aire con los productos químicos desde 1953-1954. Su padre murió inexplicablemente ese mismo año, ha visto a cuatro hermanos morir de cáncer, y la misma Doris es un sobreviviente de cáncer de cuello uterino. 6. La policía lanzó Gas Lacrimógeno contra manifestantes del Occupy en 2011 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno La violencia salvaje de la policía contra los manifestantes del Occupy en 2011 fue bien documentada y que incluyó el uso de gases lacrimógenos y otros químicos irritantes. El gas lacrimógeno está prohibida para el uso contra soldados enemigos en batalla por la Convención sobre las Armas Químicas. ¿No pudo la policía dar a los manifestantes civiles en Oakland, California, la misma cortesía y protección que el derecho internacional exige hacia los soldados enemigos en un campo de batalla? 7. El FBI ataco a hombres, mujeres y niños con gas lacrimógeno en Waco en 1993 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno En el infame asedio de Waco, una tranquila comunidad de adventistas del séptimo día, el FBI bombardeo gas lacrimógeno en los edificios sabiendo que mujeres, niños y bebés estaban dentro. El gas lacrimógeno fue altamente inflamables y incendiario, envolviendo los edificios en llamas y matando a 49 hombres y mujeres y 27 niños, incluyendo bebés y niños pequeños. Recuerda, atacar a un soldado enemigo armado en un campo de batalla con gas lacrimógeno es un crimen de guerra. ¿Qué tipo de delito es el atacar a un bebé con gas lacrimógeno? 8. Los militares de EEUU llenaron a Iraq con tóxico Uranio Empobrecido en 2003 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno En Iraq, el ejército estadounidense ha llenado el ambiente con miles de toneladas de municiones de uranio empobrecido, un producto de desecho nuclear tóxico y radioactivo. Como resultado, más de la mitad de los recién nacidos en Faluya entre 2007 y 2010 nacieron con defectos de nacimiento. Algunos de estos defectos nunca se han visto antes fuera de los libros de texto con fotografías de bebés que nacen cerca de pruebas nucleares en el Pacífico. El cáncer y la mortalidad infantil también han visto un aumento dramático en el Iraq. Según Christopher Busby, Secretario científico de la Comisión Europea de Riesgo de la Radiación, “estas son las armas que han destruido completamente la integridad genética de la población de Iraq”. Después de dos de los cuatro informes publicados en 2012 sobre la crisis de salud en Iraq, Busby describió Faluya como, “el mayor índice de daño genético en una población jamás estudiada”. 9. Los militares de Estados Unidos mataron a centenares de miles de civiles japoneses con Napalm desde 1944-1945 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno El napalm es un gel pegajoso y altamente inflamable que se ha utilizado como arma de terror por el ejército estadounidense. En 1980, la ONU declaró el uso del napalm en franjas de población civil como un crimen de guerra. Eso es exactamente lo que hizo el ejército estadounidense en la II guerra mundial, dejando suficiente napalm en un bombardeo sobre Tokio quemando hasta la muerte a 100.000 personas, hiriendo a más de 1 millón y dejando sin hogar a 1 millón en el único ataque aéreo más mortífero de la II guerra mundial. 10. El gobierno de Estados Unidos lanzó bombas nucleares sobre dos ciudades japonesas en 1945 ataques armas químicas Estados Unidos gobierno Aunque las bombas nucleares no pueden ser consideradas armas químicas, creo que podemos estar de acuerdo que pertenecen a la misma categoría. Ellos ciertamente dispersan un montón de letales productos químicos radioactivos. Ellos son tan horribles como las armas químicas, si no más, y por su propia naturaleza, tienen sólo una finalidad: eliminar toda una ciudad llena de civiles. Es extraño que el único régimen que ha usado una de estas armas de terror en otros seres humanos se haya ocupado con el pretexto de mantener al mundo seguro de armas peligrosas en manos de los gobiernos peligrosos.

Resplendor

Al Maestro con Cariño

Represion Zocalo

Represion Nuevo PRI

Mala Memoria Mexicana

Policia vs Narco Bloqueos

Asi te Responderan

Contrapropuesta

Estrategia Neoliberal

Dependencia Anti Energetica

Aplicando las Deformas

Crimen y Castigo

Triturando el Fraude

Apenas un Maestro Tzotzil

The Guardian Derrota a Teidiotiza

La derrota de Televisa JOHN M. ACKERMAN 12 DE FEBRERO DE 2013 http://www.proceso.com.mx/?p=333416 MÉXICO, D.F. (Proceso).- The Guardian no se ha “disculpado” con Televisa y mucho menos se “retractó” de los importantes reportajes de Jo Tuckman sobre la complicidad entre la televisora de Chapultepec y Enrique Peña Nieto. Los artículos impugnados siguen disponibles íntegramente en internet, tanto en inglés (http://ow.ly/htIFJ) como en español (http://ow.ly/htIQ1), y el periódico no ha modificado una sola coma de su contenido. El rotativo también ha colocado en línea los archivos obtenidos por su reportera que documentan los supuestos acuerdos entre Peña Nieto y Televisa. Desde que se publicó el primer artículo­ polémico el pasado 7 de junio, Televisa exigió una “disculpa pública” a The Guardian y pidió que se retractara de las acusaciones respecto a la venta subrepticia de cobertura mediática a Peña Nieto. También entabló una demanda legal en contra del periódico en tribunales ingleses. Pero la televisora no tuvo éxito en su estrategia jurídica ni en sus presiones mediáticas. En el comunicado conjunto emitido el martes 5, el rotativo inglés se mantiene firme en su postura original de que los artículos impugnados “planteaban una cuestión de interés público sobre la relación entre Televisa y algunos candidatos a puestos de elección” y que fueron publicados “de buena fe con base en el material proporcionado por su fuente confidencial”. En otras palabras, The Guardian defiende a su reportera y ratifica en todos sus términos su decisión de difundir la información. El comunicado deja claro que no hubo ninguna violación a los códigos de ética periodísticos. Al firmarlo, Televisa está aceptando la importancia de la información contenida en los artículos y avalando el trabajo absolutamente profesional de la periodista que los redactó. Lo único que Televisa logró tras casi un año de pataleos, presiones y gastos en costosos bufetes de abogados fue un par de frases estériles en las cuales The Guardian, diplomáticamente y de manera totalmente abstracta, “reconoce que Televisa y sus periodistas buscan mantener los más altos estándares editoriales” y “acepta que las autoridades electorales resolvieron que la cobertura de Grupo Televisa cumplió con las estrictas normas electorales mexicanas y neutralidad política”. Es importante notar que el rotativo inglés no afirma que Televisa efectivamente cumple con “altos estándares editoriales”, sino sólo que “busca” hacerlo. Asimismo, The Guardian no avala el tratamiento que el IFE dio al caso Televisa, sino que solamente “acepta” que existió el carpetazo. La lección entonces no es que los tentáculos todopoderosos de Televisa se extienden hasta Londres para aplastar cualquier cuestionamiento a su labor, sino que periodistas valientes y profesionales como Tuckman, y Jenaro Villamil, de Proceso, lograron penetrar exitosamente la armadura del Goliath mexicano al exhibir sus múltiples negocios turbios. Ningún comunicado insulso y mal redactado podrá borrar los océanos de verdades divulgadas en los polémicos reportajes. Ahora bien, los mexicanos no necesitamos un artículo de The Guardian para darnos cuenta de que Televisa y el Instituto Federal Electoral no son neutrales o independientes. Su favoritismo hacia Peña Nieto se comprueba una y otra vez y es revelado sistemáticamente tanto en Proceso como en otros medios independientes. México cuenta con algunos de los mejores periodistas de investigación en el mundo que nos ayudan todos los días a entender los entretelones del poder. Otra ventaja que tenemos en México es que aquí existe mucho mayor margen que en Inglaterra respecto de las críticas permitidas hacia funcionarios públicos y medios de comunicación. Aquel país es tristemente célebre por sus estrictas leyes en materia de difamación y calumnia, las cuales limitan de manera importante la libertad de expresión. Este contexto de control extremo es lo que realmente explica por qué The Guardian finalmente aceptó emitir un comunicado con Televisa. Pero en México existe una libertad mucho más amplia en la materia. La desventaja es que ello puede utilizarse para amedrentar desde el poder a los medios independientes, como cuando Televisa en 2010 quiso ligar a Proceso con capos del narcotráfico o cuando la revista Letras Libres intentó en 2004 vincular el periódico La Jornada con el grupo terrorista ETA. Ni Televisa ni Letras Libres fueron obligadas a emitir comunicado o disculpa alguna por sus acusaciones cobardes y de evidente mala fe. La buena noticia es que los nuevos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia son sumamente liberales y buscan proteger al máximo a quienes critican y exhiben a los poderosos. El reto entonces es trabajar para generar cada día más espacios de información y análisis crítico para que se difunda mejor lo que realmente está pasando en el país. Sólo así podremos evitar la información manipulada que nos recetan todos los días los principales medios de comunicación electrónica, así como derrotar una vez más la parcialidad autoritaria de Televisa. www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

Desviacion

Al Infinito y Mas Alla

Llovia y llovia y el Desgobernador Bebia y Bebia

Llovía y llovía y el gobernador Aguirre bebía y bebía… GLORIA LETICIA DÍAZ 21 DE SEPTIEMBRE DE 2013 http://www.proceso.com.mx/?p=353432 El festejo organizado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero en la casa de gobierno de Chilpancingo la noche del viernes 13, justo cuando la tormenta tropical Manuel entraba a Guerrero, refleja la imprevisión y la falta de sensibilidad político-social de los gobernantes. MÉXICO, D.F. (Proceso).- La noche del viernes 13 en Casa Guerrero, en Chilpancingo, el gobernador Ángel Aguirre abrazaba jubiloso a dos de sus predecesores: Rubén Figueroa Alcocer y René Juárez Cisneros. Afuera de la residencia oficial la lluvia pertinaz provocaba que familias enteras abandonaran sus viviendas en las márgenes del río Huacapa, mientras en el resto del estado la tormenta tropical Manuel ya ocasionaba enormes estragos. Esta contingencia no fue tema de conversación en la mesa donde Aguirre departía con sus invitados. Afuera, las calles y avenidas se anegaban. Desde las seis de la tarde de ese día, en la emisora ABC Radio el periodista Luis Flores Lonazkuo difundía las llamadas de auxilio de pobladores de la capital y de otras regiones del estado. “No conozco ninguna alerta de autoridades federales, estatales o municipales. Me orienté por las imágenes del meteorológico, llamé a los colegas de las diferentes regiones y supuse que la situación sería mucho más grave que la ocasionada por el huracán Paulina (octubre 1997). Entonces pedí permiso a la gerencia de la estación para interrumpir los programas cotidianos y darle voz a la gente. Tengo grabadas más de 700 llamadas de auxilio”, dice en entrevista telefónica Flores Lonazkuo, quien desde la tarde del viernes 13 no ha soltado el micrófono de ABC Radio, sirviendo como enlace entre pobladores y autoridades. Al banquete ofrecido por Aguirre acudieron alrededor de 300 invitados. Entre la concurrencia podía verse a políticos y representantes de grandes empresas de la Ciudad de México que están haciendo lucrativos negocios en el estado, entre ellas las de Carlos Slim. Así lo comenta a Proceso uno de los asistentes a la cena. Este convite fue el colofón del acto para festejar el bicentenario de la instalación del Primer Congreso de Anáhuac en la catedral Santa María de la Asunción, donde José María Morelos proclamó los Sentimientos de la Nación. En el evento organizado por el Congreso de Guerrero cada año se otorga una presea conmemorativa. En esta ocasión se homenajeó a Armando Chavarría Barrera, político perredista que presidía el Poder Legislativo local cuando fue asesinado el 20 de agosto de 2009. Hasta la fecha el crimen permanece impune. La viuda de Chavarría, Martha Obeso, pronunció un discurso en el cual les recordó al mandatario estatal y al representante del presidente Enrique Peña Nieto, el subsecretario de Desarrollo Social Javier Guerrero García, que “el Estado mexicano y el gobierno de Guerrero deben garantizar la vida, la integridad física y el patrimonio de todos los ciudadanos y hacer que se respeten los derechos humanos que consagra la Constitución”. (Fragmento del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1925, ya en circulación)

Ayudando a los Damnificados

Desastres Predecibles

Sobre la Deforma Anti Energetica

PuPRItre

Con Todo y Peña

Consulta Anti Energetica

Burlas

Ayuda NO, Joder SI

Abusando de la Desgracia Ajena

Promesa Cumplida

De que Quieren sus Clases

Y que Esperaban

Tormentas

Nueva Pareja Presidencial

Señales del Desastre

Despensas x Votos

A Salvo de Huracanes